Una mujer finge ser muda durante 16 años para cobrar una pensión

Una mujer de Andalucía (España), fue desenmascarada tras fingir ser muda durante 16 años con el único fin de cobrar una pensión por discapacidad. Lo que comenzó como una supuesta tragedia personal se transformó en una elaborada farsa que finalmente fue descubierta, revelando una historia de engaño y abuso de confianza.

La trama comenzó a desentrañarse en 2019, cuando una compañía de seguros, responsable de los pagos debido a que la afección se atribuía a un incidente laboral en un supermercado, comenzó a notar inconsistencias en los informes médicos de la mujer. Ante las irregularidades, la aseguradora optó por contratar a un detective privado, cuya investigación sacó a la luz la verdad: la mujer había estado fingiendo su condición desde 2003, alegando que un incidente traumático le había causado estrés postraumático y la pérdida del habla.

La minuciosa investigación reveló que, a pesar de sus afirmaciones, ningún médico desde 2009 había documentado su supuesta mudez. El detective la observó en diversas situaciones cotidianas, donde hablaba con total normalidad: conversaba en la calle, participaba activamente en clases grupales e incluso sostenía llamadas telefónicas. La prueba irrefutable llegó cuando, sin saber que estaba siendo grabada, la mujer proporcionó indicaciones detalladas y fluidas al investigador, sellando su destino.

En enero de 2025, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía emitió un fallo decisivo a favor de la aseguradora. El tribunal dictaminó que la mujer no tenía derecho a continuar recibiendo la pensión y desestimó su apelación respecto a la legalidad de la grabación. Esta sentencia no solo pone fin a los pagos indebidos, sino que también abre la puerta a nuevas acciones legales.

Actualmente, la mujer enfrenta un nuevo proceso judicial para determinar la sanción económica por los beneficios cobrados indebidamente a lo largo de 16 años. La compañía de seguros, por su parte, ha anunciado planes de demandarla para recuperar la totalidad de los fondos desembolsados durante este prolongado periodo de engaño. Este caso sirve como un recordatorio contundente de las consecuencias de la defraudación y la importancia de la vigilancia en los sistemas de seguridad social.

Subir

Utilizamos cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento de la página web. Más información